miércoles, 31 de agosto de 2011

BARRIO ITA PYTÂ PUNTA. INFORMACIÓN Y FOTOS

   El barrio Ita Pytâ Punta, del guaraní "Roca de punta roja" está enmarcada dentro del distrito asunceno de La Encarnación. Recordemos que Asunción está dividida en 6 distritos, a saber: La Catedral, San Roque, La Recoleta, Santísima Trinidad, Zona 13 y la citada La Encarnación. Según el último censo poblacional de 2002 cuenta con 4225 habitantes.



   Sus límites comprenden las calles Ruy Díaz de Guzmán, Cnel. Panchito López, Gobernador Domingo Martínez de Irala, Cmte. Manuel Gamarra y Ramón de las Llanas hasta cerrar prácticamente como un cuadrado con las costas del río Paraguay.
  
    Dentro del barrio confluyen otras calles como: Cnel. Ángel Moreno, Alferez Victoriano Silva, Tte. Celestino Prieto, Cnel. Pedro García, Tte. Guillermo Arias, Monseñor Trejo y Sanabria, Lázaro de Ribera, Gobernador Pedro Melo de Portugal, Juan de Garay y la Avenida Doctor José P. Montero.

Entrada a la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. En este predio tambien se encuentra el Colegio Experimental Paraguay-Brasil.


jueves, 25 de agosto de 2011

BARRIO SAJONIA

Sajonia, ubicada entre las avenidas Nuflo de Chaves; Dr. Juan León Mallorquín; el arroyo Mburicaó Sur; la ribera del río Paraguay; la calle Ruy Díaz de Guzmán y la avenida Carlos Antonio López es una barrio perteneciente al distrito de La Encarnación.

Según datos de la Municipalidad de Asunción Sajonia cuenta con 2.437 habitantes y está dentro de un radio de 24,60 hectáreas.

El barrio Sajonia guarda una gran cantidad de curiosidades, es un barrio tradicional, pero debemos saber que en términos "legales" por así decirlo el barrio es tan sólo una fracción de lo que estamos acostumbrados a escuchar o ver.

Por ordenanza municipal 10811/83 los límites del barrio sólo comprende una parte de lo que es el Puerto Sajonia ya que los barrios Carlos Antonio López y Tacumbú le fueron despojados. Es por esa razón que los asuncenos están tan acostumbrados a nombrar "Sajonia" a toda esa zona.

DEL POR QUÉ SAJONIA.
Los nombres de los barrios asuncenos, generalmente derivan de los apellidos de las personas que antiguamente fueron propietarios de los lugares donde están ubicados. Muchos de los barrios capitalinos antaño fueron quintas de fin de semana o chacras, como por ejemplo el que actualmente es el populoso barrio “San Pablo” (ex “Stroessner”) que era conocido como “Bejarano Cué”, o el caso de “Villa Morra”, ex propiedad del Dr. Francisco Morra, incluso algunos se convirtieron en ciudades, como es el caso de “Zavala-cué” (Fernando de la Mora).

El nombre del barrio “Sajonia”, no entra en ese ámbito. Tampoco se debe a que alguna familia de origen sajón haya habitado el lugar, sino al hecho -bastante curioso- que durante la “revolución de 1904, las fuerzas rebeldes artillaran el buque mercante “Sajonia” y zarparan de Buenos Aires con destino a Asunción.
Según viejos relatos, el gobierno envió al encuentro del “Sajonia” al “Villa Rica” - también convenientemente artillado- que atacó sin éxito al buque rebelde y terminó encallado en costas argentinas.

La tripulación del “Sajonia” se apropió del “Villa Rica” y los dos barcos vinieron nimbo a Asunción. Desde ese momento nació la fama del “Sajonia” y su sola mención provocaba temor entre la población que comenzó a llamarle “Vapor Pombero”.

 A mediados de agosto de 1904, el “Sajonia” forzó el paso artillado de Ita Pytá Punta y creó zozobra en la capital. Su presencia en los bajos del cementerio del “Mangrullo” (actual Parque Carlos A. López), originó el nombre del populoso barrio.

 LA UNIÓN HACE LA FUERZA. EL CLUB DEPORTIVO SAJONIA.
Como ya habíamos mencionado, la denominación del barrio Sajonia deriva del famoso “Vapor pombero”o “Sajonia”, de la época de la revolución de 1904.
En ese barrio se fundó, el 26 de junio de 1921, el hoy prestigioso club “Deportivo de Puerto Sajonia”.

Esta institución fue fundada por el señor Willian Paats, de recordada actuación en nuestro país en las primeras décadas del siglo. Algunos datos de interés sobre la institución son: El color anaranjado de la bandera del “Deportivo Sajonia” el mismo del estandarte de la familia real de Holanda, país de donde era originario el señor Paats. En 1923, el “Deportivo Sajonia” se fusionó con el club “Piravevé”, cuyas instalaciones estaban ubicadas en el lugar conocido como “Playa Carrasco” y de común acuerdo se puso el nombre del primero a la entidad surgida de la fusión.


En homenaje a ese primigenio club, uno de los principales salones del “Sajonia” lleva el nombre de “Piravevé”, a más de los 25 botes que posee: “Piravevé I’, “Piravevé II”, etc.

En los primeros años de su funcionamiento, la administración del “Sajonia” tenía como oficina un viejo coche de tranvía, donado por un socio, que también servía de boletería para los bailes, animados con los sones de un piano procedente de Alemania y donado a la entidad.

En 1927, el Sr. Paats, hizo traer de Inglaterra los dos primeros botes para singles que existieron en el Paraguay. Debido a la inexistencia de contendores para las competencias de regatas, uno de los botes fue donado al club “Mbiguá”, pero el mismo se perdió durante una de las tantas inundaciones que afectaron a esta institución deportiva y social. El otro está expuesto en uno de los salones del “Sajonia”.

Según nos comentó el señor Juan Carlos Hoyte Paats, el club “Deportivo de Puerto Sajonia” fue fundado en la casa del señor William Paats, situada en Carlos Antonio López y 24. Tanta era la inquietud deportiva del señor Paats, que no tuvo reparos en donar a la flamante entidad un terreno de cuatro hectáres, que es la que ocupa en la actualidad.

Otro rasgo de su personalidad es la importancia que daba a la mujer: el lema bajo el cual fue fundado el club fue “AMAD”, que significaba “Atraer a la Mujer Al Deporte”, y el mismo estaba escrito en las primeras banderas de la institución. La primera Comisión Directiva estuvo presidida por una dama: la señora Elsa de Nacimiento. Recién en el segundo periodo, asumió el señor Paats.

Hasta otra pronta curiosa historia.

domingo, 21 de agosto de 2011

VILLA MORRA (Historia de su creación)

Villa Morra es quizá uno de los barrios con más historia que se pueden documentar de todos los que componen los 70 barrios de Asunción.

El doctor Francisco Morra, a quien se debe su fundación, nació en Cerignola, provincia de Foggia, en la Italia meridional el 27 de mayo de 1841. Cursó sus estudios en la Universidad de Nápoles graduándose en Medicina y Cirugía.

Residente en la Argentina como médico militar durante la guerra contra la triple alianza se estableció en nuestro país al finalizar la contienda. La incansable labor del italiano le hizo ganar un sólido prestigio profesional y social.

Francisco Morra


Pero además de médico, Morra también era un creciente empresario. Al filo de 1880 existía en Asunción una precaria línea de transportes de tracción a sangre que unía el puerto con la estación San Francisco. El doctor Morra adquirió en compra esta empresa y en agosto  de 1884 obtuvo del Congreso Nacional una ley de conseción para para extender dicha línea hasta la Iglesia de la Recoleta y, más tarde, hasta Villa Morra.

La Fundación.
En el transcurso del año 1887 comenzó adquirir, de diversos propietarios, pequeñas fracciones de terreno en el distrito de la Recoleta. Con ellos formó una vasta y unificada superficie que se extendía desde la calle Manorá - hoy General Genes- al norte hasta la calle Cerro Corá en el barrio San Blás al sur; y desde la avenida Sacramento al oeste hasta la calle Laureles - hoy San Martín- al este.

Mandó medir dicha superficie y la dividió en 147 manzanas de a diez mil varas cuadradas cada una, las que, a su vez fueron subdivididas en lotes. Las manzanas se hallaban separadas por calles de 16 varas de ancho (una vara correspondía en ese entonces a unos 83,5 centímetros aproximadamente).
Con esta base física, el 6 de febrero de 1888, quedó fundado un pueblo al que su propio fundador bautizó con el nombre de "Villa Morra".

La flamante población se hallaba en medio de un tupido y milenario bosque a varios kilómetros de la capital, cuyo perímetro lindaba apenas con la actual calle Brasil, y con la cual se comunicaban por la antigua calle Asunción, hoy avenida Mariscal López, por intermedio de los tranvías a mulas.

Con el propósito de atraer veraneantes mandó construir unos baños con ducha y una amplia piscina de natación interna a los que se les denominó "Termas de Caracalla". Por consiguiente muchos extranjeros fueron tentados por la iniciativa y algunos adquirieron quintas y mandaron edificar en los nuevos terrenos. Es quizás la razón por la cual Villa Morra hasta el día de hoy se caracteriza por sus grandes terrenos adornados por cantidad de árboles.

Para facilitar mejores comodidades a los turistas, el doctor Morra mandó construir y fue propietario de un confortable y moderno hotel. Preocupado por dotar a la localidad de un centro de enseñanza gestionó y obtuvo la autorización necesaria para fundar una escuela. En el curso del año 1890 hizo venir de Italia a una treintena de familias de agricultores y artesanos con el fin de poblar Villa Morra. Esta fue el primer desembarco de colonos italianos en nuestro país.

Dotó a la nueva población de almacenes bien surtidos, recreos, panaderías, carpintería, herrería, fábrica de materiales de construcción, etc. A las calles impuso el nombre del establecimiento al cual conducía, a fin de facilitar a los veraneantes todas la comodidades posibles. Así se anotaban en la nomenclatura de las mismas: "De la herrería", "De la panadería", "De los baños", "Del parque", "Del mercado", "De las flores", "De los pocitos", "Del horno", "De las palmeras", "De los confines", "De los azahares", entre otras más.

De todos los nombres originales sólo persiste uno: "De las palmeras" . Todas las demás calles fueron cambiados con el paso de los años.

La calle De las Palmeras aún conserva su nombre original, como lo dice su nombre algunas casas conservan grandes palmerales que pueden ser vistas por cualquier paseante.

Villa Morra contaba en la última década del 800 con teléfono particular y un periódico informativo "El Progreso". Mediante su servicio tranviario estimuló la calle Asunción, entonces una gran picada, en donde frondosos árboles se unían de lado a lado y cuya base terrena era de arenales profundos y charcos. De tal forma, colaboró en el ensanche progresivo del perímetro asunceno y en la valoración considerable de las propiedades ubicadas sobre esta arteria, que constituye hoy la avenida Mariscal López.


Video Villa Morra:

lunes, 15 de agosto de 2011


474 AÑOS DE HISTORIA




   La ciudad de Asunción tiene como nombre oficial "La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción". Fue fundada un 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinosa, quien llegó a América con la expedición del Primer Adelantado del Río de la Plata, Don Pedro de Mendoza.  

   La zona antes de su fundación, era una aldea de la tribu de los Carios. Una interesante reseña acerca de las dudas sobre quién fue realmente el fundador dice


" Fue probablemente visitado por Juan de Ayolas en la expedición que ordenó Pedro de Mendoza desde la primera Buenos Aires, y es por esta razón que a Ayolas se le atribuía antes su fundación; pero luego se comprobó que el fuerte llamado Nuestra Señora de la Asunción fue fundado el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros, quien justamente había ido en búsqueda de Ayolas. Dicho fuerte se convirtió en ciudad con la creación del Cabildo el 16 de septiembre de 1541, puesto que hasta ese entonces sólo existía un gobierno de carácter militar. "
 Es llamada "Madre de Ciudades" por ser puerto de salida para la fundación de varias ciudades del continente, en especial al sur de la nueva América - como por ejemplo la refundación de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo (Argentina); Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); Santiago de Jerez, Ciudad Real (Brasil) entre otros más- esto respondiendo a que Asunción servía como lugar de reabastecimiento de los expedicionarios.

Durante la Colonia, era sitio de recreo para aquellos europeos ávidos de obtener riquezas del Perú o Bolivia. En 1731, José de Antequera y Castro encabeza una rebelión, la cual fue una de las primeras reacciones contra el dominio colonial español: la famosa y fallida Revolución Comunera.

Con el paso de los años, ya en la etapa independiente, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (1814 - 1840), exigió una planificación de la ciudad, que hasta ese entonces crecía desorganizadamente.




Durante los Gobiernos de Carlos Antonio López, y el de su hijo, Mcal. Francisco Solano López, Asunción se convirtió en una ciudad moderna, gracias a las innumerables obras y edificios; muchas de las cuales, pueden ser apreciadas aún hoy día.

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), Asunción fue ocupada y saqueada por tropas brasileñas y aliadas. Al terminar el conflicto, Asunción inicia una larga reconstrucción, gracias en parte, a la ayuda de un flujo de inmigrantes procedentes de Europa: arquitectos, comerciantes, etc. 
La ciudad fue creciendo, hasta convertirse en el mayor centro urbano del país; además centro de actividad social, política, económica y cultural.

   Desde 1932 hasta 1935, la ciudad se volcó ante las necesidades que imponía la “Guerra del Chaco”.  Muchos de sus edificios se convirtieron en Hospitales y Cuarteles. A partir de ese momento, la ciudad comenzó a extenderse, llegando hoy a casi un millón de habitantes.  De sus suaves lomas emergen altos y modernos edificios que hablan a las claras del dinamismo de la ciudad y sus habitantes.  Asunción es en la actualidad una gran urbe sin perder su aire colonial, con sus propias y particulares características.